El auge de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Copilot, Claude o Gemini está transformando la forma en que las empresas gestionan información, crean contenido o automatizan tareas.
Pero esta revolución tecnológica viene acompañada de una gran pregunta legal y ética: ¿Puedo usar herramientas de IA con datos personales o información de mis clientes?
La respuesta corta: depende
No, no puedes compartir libremente información personal, sensible o confidencial en herramientas de IA generativa.
Estas plataformas procesan los datos introducidos para ofrecer respuestas, pero muchas de ellas pueden almacenar temporalmente la información o usarla para mejorar sus modelos.
Por tanto, si introduces datos personales sin garantías, podrías estar incumpliendo el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).
¿Qué se considera un “dato personal”?
Un dato personal es cualquier información que identifique o pueda identificar a una persona física, como:
- Nombre, apellidos, DNI o dirección.
- Datos de contacto (correo, teléfono).
- Datos financieros, de salud o laborales.
- Incluso combinaciones de datos que permitan deducir quién es alguien.
Enviar, por ejemplo, una conversación con un cliente, una factura o un expediente al chat de una IA es un tratamiento de datos y, si no hay garantías adecuadas, puede considerarse una infracción grave.
Riesgos principales al usar IA con datos de clientes
- Falta de control sobre la información: una vez introduces el dato, no puedes saber dónde se almacena o quién puede acceder a él.
- Filtraciones o brechas de seguridad: las plataformas pueden sufrir ataques o accesos indebidos.
- Uso no autorizado de datos: algunas herramientas usan la información para entrenar sus modelos.
- Transferencias internacionales: muchos servidores están fuera de la UE, lo que implica riesgos añadidos si no existen garantías adecuadas (como las cláusulas tipo o decisiones de adecuación).
Cómo usar IA de forma segura y cumplir con el RGPD
Si quieres beneficiarte de la IA sin poner en riesgo los datos de tus clientes, sigue estas recomendaciones:
- Evita introducir datos personales identificables. Anonimiza la información o usa ejemplos genéricos.
- Revisa la política de privacidad de la herramienta. Asegúrate de que cumple con el RGPD y de si los datos se almacenan o usan para entrenar modelos.
- Utiliza versiones empresariales o locales. Algunas plataformas (como ChatGPT Team o Enterprise) ofrecen mayor privacidad y control de los datos.
- Firma un contrato de encargado del tratamiento (si procede). Si la IA procesa datos personales en nombre de tu empresa, es obligatorio.
- Forma a tu equipo. Muchas filtraciones provienen del desconocimiento. Capacita a tus empleados sobre qué se puede compartir y qué no.
- Evalúa el riesgo. Realiza una Evaluación de Impacto (EIPD) si la herramienta procesa datos sensibles o de gran volumen.
La IA como aliada, no como amenaza
La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa si se utiliza con responsabilidad.
Implementar políticas internas claras, mantener la transparencia con los clientes y aplicar medidas técnicas y organizativas adecuadas son pasos esenciales para garantizar un uso seguro.
En PymeLegal, acompañamos a las empresas que quieren incorporar herramientas de IA de forma legal, ética y segura, adaptando sus políticas de privacidad, contratos y cláusulas para evitar riesgos.
Si estás utilizando herramientas de IA en tu empresa, o planeas hacerlo, consúltanos antes de dar el siguiente paso.
Evita sanciones y construye una relación de confianza con tus clientes.
El equipo de PymeLegal