En el contexto actual, con la proximidad del black friday y a las puertas de una navidad ‘atípica’, seguirán creciendo las transacciones online y en paralelo, los fraudes a los consumidores. Es por ello, que tanto si sois un usuario final como si gestionáis un comercio electrónico, os queremos recordar algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para vuestras compras online con seguridad y garantías.
Soy un comercio online, ¿qué debo tener en cuenta para dar garantías a mis clientes?
- Incluir los avisos legales correspondientes:
- Aviso Legal (quien está detrás de la tienda online).
- Política de Privacidad (uso de los datos personales).
- Política de Cookies (tener en cuenta las nuevas directrices).
- Condiciones generales de contratación (incluir aspectos como los gastos de envío, política de devolución, garantías, etc.).
- Si vendemos a través de una app incluir las correspondientes condiciones de uso.
- Si vamos a realizar newsletters con ofertas comerciales, asegurarnos que estamos legitimados para este tipo de envíos (o son clientes o tenemos su consentimiento).
- Utilizar el protocolo de seguridad https (certificado digital).
- Incluir un sello de calidad en nuestra web es un valor añadido más sobre nuestras buenas prácticas. Infórmate sobre cómo obtener el sello de Confianza Online.
- Cumplir con la normativa no es solo incluir los avisos legales en la web, hay una serie de obligaciones adicionales que establece el RGPD y la LOPDGDD que deberemos tener en cuenta.
Además de ahorrarnos una posible sanción, disponer de los avisos legales correctos aporta valor y transparencia a nuestro ecommerce generando confianza a los usuarios.
Soy un consumidor, ¿qué debo tener en cuenta para hacer compras online?
- Verificar que el dominio del sitio web sea coherente (podemos comprobar quien es el propietario del dominio a través del servicio whois o a través de dominios.es).
- Comprobar que la web dispone de un certificado digital válido y utiliza el protocolo https para garantizar la seguridad de nuestra transacción. La comprobación del certificado se puede hacer habitualmente a través del candado que aparece en nuestro navegador.
- Revisar los avisos legales y condiciones de contratación nos permitirá saber quién gestiona la web, como utilizarán nuestros datos personales y otros datos de interés sobre nuestra compra. Desconfía de páginas que no dan los datos de contacto del responsable.
- Tenemos que recibir la confirmación de la compra a través del correo electrónico.
- Las tiendas que tienen un sello de calidad están adheridas a códigos de conducta y ofrecen más garantías a los consumidores además de procedimientos alternativos de resolución de conflictos.
- Recuerda que tienes derecho a desistir de una compra en los 14 días posteriores (exceptuando los casos que establece la LSSICE).
- Si desistes o haces uso de la garantía, ello no debe tener coste alguno para ti, y esto incluye los gastos de envío.
- Mantén tu antivirus, antimalware y sistema operativo actualizados.
- Evita realizar las compras desde dispositivos y WiFis públicos.
- Desconfía de las ofertas demasiado atractivas.
- Utiliza contraseñas seguras al crearlas en los portales (más de 8 dígitos, mayúsculas, minúsculas, símbolos y números).
- Revisa las cuentas bancarias periódicamente para detectar actividades fraudulentas.
- No compartas datos bancarios por correo electrónico.
- Utiliza una tarjeta virtual exclusiva para las compras online.
- Cuidado con timos como el phishing.
- Navegando de forma privada o de incógnito evitas las cookies y el registro del historial y datos asociados.
Esperamos que estas recomendaciones para las compras online os sean de utilidad. Si tenéis cualquier duda sobre vuestros derechos, sobre el proceso de compra o si como gestor de una tienda online queréis que os ayudemos a que vuestro negocio cumpla con la normativa contactad con nosotros.
El equipo de PymeLegal.